La EEST, reconocida por SUNEDU, ofrece carreras de ingeniería bajo el modelo dual, es decir, 50% del tiempo de estudio se desarrolla en talleres, laboratorios especializados o prácticas en empresas.
Con una propuesta académica que integra tecnología de punta, formación práctica intensiva y alianzas estratégicas, la Escuela de Educación Superior Tecnológica de SENATI (EEST) presentó su relanzamiento tras obtener la autorización de SUNEDU para otorgar el grado de Bachiller.
Esto la consolida como una alternativa equivalente a la universitaria, con un modelo educativo práctico y dual, adaptado al mercado nacional y que habilita a sus egresados la posibilidad de continuar estudios de maestría o doctorado sin convalidaciones adicionales.
En el evento, la directora de la EEST, Jacqueline Barrantes, destacó que este avance responde a la necesidad de talento especializado en el país.
“Nuestro modelo dual combina rigurosidad académica y experiencia práctica intensiva, en la que el 50% de la carrera se desarrolla en talleres, laboratorios especializados o prácticas en empresas. Hoy más que nunca, el Perú necesita profesionales ingenieros que tengan los conocimientos y los apliquen, considerando que el 79% de empresas peruanas no puede cubrir las plazas digitales, retrasando proyectos 4.0 en sectores estratégicos”, señaló.
También señaló que la EEST ofrece siete carreras de ingeniería, que incorporan tecnologías emergentes como:
Entre las carreras destacan:
Además, todos los estudiantes se gradúan dominando programación, IoT y analítica de datos, avalados por hasta dos años de práctica continua en talleres, laboratorios y empresas.
El plan de estudios forja un egresado capaz de integrar tecnologías emergentes con criterio técnico-gestor, liderar equipos multidisciplinarios e innovar con mentalidad ágil frente a la rápida evolución de la industria.
Respuesta a la brecha tecnológica del país
El relanzamiento se produce cuando la competitividad del Perú atraviesa un momento crítico: el país ocupa el puesto 63 de 67 economías en el Índice Mundial de Competitividad IMD 2024, lastrado por brechas de infraestructura y por una inversión en I+D todavía insuficiente.
A esto se suma una marcada escasez de capital humano: solo de 25 a 30 ingenieros por cada 100,000 habitantes, frente a más de 100 en potencias tecnológicas como Corea del Sur, Alemania o Japón.
Por su parte, Xavier Laos, jefe de Investigación de la EEST, destacó la red de alianzas con universidades de primer nivel - entre ellas, la Florida International University y el SENAI de Brasil - y con socios tecnológicos como Siemens, Microsoft y Cisco.
Estos convenios impulsan la investigación aplicada, facilitan la transferencia de conocimiento y han permitido instalar equipamiento de última generación, incluido un laboratorio de gemelos digitales que sitúa a la escuela a la vanguardia regional.
El evento también contó con la presencia de Gustavo Alva, director nacional de SENATI quien subrayó la importancia estratégica de la iniciativa.
Finalmente, con este relanzamiento, la EEST reafirma su compromiso de formar profesionales que impulsen la transformación tecnológica y la competitividad del país.
Sobre la escuela de SENATI
La EEST - SENATI es la única escuela peruana orientada 100% a alta tecnología, que forma ingenieros con visión estratégica, capaces de innovar, resolver problemas reales y asumir liderazgo desde el primer ciclo. Su modelo dual combina más del 50% de aprendizaje en talleres y plantas piloto equipados con tecnología de punta, con clases alineadas a las necesidades de la industria nacional.
Si deseas obtener más información sobre temas de orientación vocacional, especialidades de pregrado y universidades puedes visitar: carreras.pe